fbpx
Seleccionar página

EXPERIMENTOS PARA HACER CON PEQUES EN CASA

EXPERIMENTOS PROPORCIONADOS POR LA UIB

El volcán!

Material

  • Una botella de agua de 33 cl
  • 2 cucharadas de bicarbonato
  • Un cuarto de vaso de vinagre
  • Colorante (opcional)
  • Agua
  • Elementos decorativos (opcional)

Procedimiento

  1. Llena la botella de agua hasta la mitad.
  2. Añade las dos cucharadas de bicarbonato y el colorante
  3. Tapa la botella. A partir de ahí, puedes decorar la botella con plastilina o papel de periódico pegado con cola para recrear un volcán.
  4. Cuando hayas terminado la decoración, destapa la botella.
  5. ¡Verta el vinagre y prepárate para la gran erupción!

Explicación

El vinagre es un ácido y el bicarbonato sódico, una base. Cuando juntas el vinagre con el bicarbonato tiene lugar una reacción química ácido-base que da como productos agua, acetato de sodio (que es una sal) y dióxido de carbono (un gas). El dióxido de carbono (CO₂) es el gas responsable de que se formen las burbujas que simulan la erupción volcánica.

¿Cómo podemos hacer slime?

Material

  • Pegamento de pegar blanco o transparente
  • ½ cucharada de bicarbonato de sodio
  • 1 cucharada de líquido para lentes de contacto o solución salina (importante: debe contener ácido bórico y borado de sodio)
  • Colorante alimentario
  • 1 recipiente
  • 1 cuchara

Procedimiento

  1. Mezclar unos 150 ml de cola con media cucharada de bicarbonato de sodio.
  2. Agregar la cucharada de solución salina y mezclar hasta que se forme una masa.
  3. Añade el colorante.
  4. Amasa la mezcla hasta que tome la textura esperada. Si es necesario, puedes añadir más solución salina para que vuelva más maleable.

Explicación

El slime es un ejemplo de un fluido no newtoniano; tiene una viscosidad no constante y cambia según la fuerza que le aplicamos. Si lo separas aplicándole mucha fuerza, vuelve muy viscoso y se rompió por la mitad. Si la viertes suavemente, aplicando poca fuerza, se deslizará como la miel.

Un indicador de ph en casa

Material

  • Una olla con agua
  • Col lombarda
  • Seis vasos
  • Un limón
  • Vinagre de limpieza
  • Bicarbonato sódico
  • Agua destilada
  • Vinagre de mesa
  • Amoníaco

Procedimiento

  1. Pon el agua a hervir.
  2. Agregar la col lombarda troceada y dejar cocer alrededor de veinte minutos. Verás que el agua vuelve de color liloso.
  3. Escuela la col y pone en el nevero el caldo de la col lombarda para que enfríe.
  4. Prepara los seis vasos: uno, con zumo de limón; uno, con vinagre de limpieza; uno, con bicarbonato sódico; uno, con agua destilada; uno, con vinagre de mesa, y otro, con amoníaco.
  5. Cuando el caldo haya enfriado, vierte una cucharada dentro de cada vaso.
  6. Verás que cada vaso cambia de color. Esto se debe al pH de cada uno.

Presentación

La col lombarda contiene antocianina, un pigmento que cambia de coloración en función del grado de acidez y basicidad.

El huevo de goma

Material

  • 1 vaso de vinagre
  • 1 huevo
  • 1 recipiente con tapadera

Procedimiento

  1. Pon el huevo en un recipiente y vierte vinagre hasta que quede sumergido.
  2. Tapa el recipiente y déjalo durante tres días en un lugar donde no llegue claridad.
  3. Cuando el huevo sea translúcido (el caparazón debería estar disuelto) ya lo podrás sacar del recipiente.
  4. Pásalo por agua; debes quitar suavemente la capa blanquecina y puedes secarlo.
  5. Todo a punto: ¡ahora el huevo debería parecer de plástico, incluso rebota!

Explicación

El caparazón del huevo es de carbonato de calcio y el vinagre es un ácido débil, el ácido acético. El carbonato de calcio reacciona con los ácidos y da una sal, agua y dióxido de carbono (CO₂). A consecuencia de esta reacción, el caparazón del huevo se va deshaciendo; en este proceso observaremos que se forman burbujas de CO₂.

Estalagmitas y estalactitas en casa

Material

  • Dos vasos
  • Una olla
  • Hilo de algodón
  • Clips
  • Agua
  • Un plato
  • Sal

Procedimiento

  1. Verter agua en una olla y calentarla, no hace falta que llegue a hervir
  2. Añadimos mucha sal
  3. Llenamos los dos vasos con el agua salada
  4. Colocamos un plato en medio de los dos vasos
  5. Cogemos el hilo y lo sujetamos con los clips a los vasos. Tiene que ir de un vaso a otro y debe pasar por encima del plato

La cromatografía

Material

  • Cartulina
  • La cromatografía
  • Material
  • Cartulina
  • Alcohol
  • Rotuladores de colores
  • Un bote

Procedimiento

  • Cortamos un trozo de cartulina de unos 5 cm de ancho por 10 cm de alto
  • A unos dos centímetros de la base, dibujamos círculos con los rotuladores de distintos colores. Separamos los puntos entre cada uno.
  • Vertemos un poco de alcohol en el bote, pero no debe llegar a la altura de los círculos de la cartulina.
  • Introducimos la cartulina en el bote. Recordemos que el alcohol debe tocar la base de la cartulina, ¡pero no los círculos!
  • Esperamos unos minutos y ¡veremos que los colores se diluyen!

El color de la luz

Material

  • Globo de varios colores y globos de color blanco
  • Lupas

Procedimiento

  • Inflamos los globos
  • Ponemos los globos al sol
  • Con las lupas, concentramos la luz en el globo
  • Esperamos que los globos revienten

Explicación

¿Reventarán todos los globos a la vez? La respuesta es no. Cada globo refleja su propio color (lo que vemos) y absorbe los rayos de luz de los otros colores. Esta luz que absorben es energía, la cual aumenta la temperatura allá donde se concentran los rayos de luz. El globo blanco no revienta y el motivo es muy simple: el color blanco refleja toda la luz, es como la suma de todos los colores y no se calienta. Por otra parte, el negro absorbe todos los rayos de luz.

¿Podemos cambiar el color de las flores?

Material

  • Flores blancas con un tallo de unos 10 centímetros
  • Colorantes
  • Recipientes distintos para cada colorante
  • Agua
  • Tijeras

Procedimiento

  1. Pon un poco de agua en el recipiente.
  2. Añade dos o tres gotas de colorante.
  3. Haz un corte diagonal en el tallo de la flor y ponlo en el recipiente.
  4. Observa durante dos o tres días las flores y verás que cambian de color.

Explicación

Las flores de nuestro experimento han transportado el agua y el colorante a través del xilema. ¿Cómo lo han hecho? Las plantas pueden transportar el agua en contra de la gravedad gracias a dos mecanismos: la capilaridad y la transpiración. Como consecuencia, los pétalos y el tallo (haz un corte para observarlo) se tiñen.

El bote equilibrista

Material

  • 2 botes de refresco
  • Tazón graduado de cocina
  • Agua
  • Arena

Procedimiento

  1. Vertemos aproximadamente 66 ml de agua (un 20 por ciento del volumen) dentro del bote
  2. Inclinamos el bote y veremos que, sorprendentemente, se sostiene en equilibrio
  3. Tocamos el bote y modificamos ligeramente su inclinación. Veremos que recupera la posición original, realizando un movimiento de oscilación
  4. Repetimos el experimento con la arena

Explicación

Cuando el bote está vacío, tiene el centro de gravedad a la mitad, pero con agua o arena lo bajamos y conseguimos el equilibrio cuando inclinamos el bote.

Con el bote inclinado y en equilibrio, si modificamos ligeramente su inclinación, sube el centro de gravedad, recuperando el bote la posición original para mantenerlo más bajo.

Un coche de aire

Material

  • Botella pequeña de agua (por ejemplo, de 33 cl)
  • 2 brochetas (bastonetes delgados de madera)
  • 3 cañas de refresco
  • 4 tapones de botella
  • Cinta adhesiva
  • Un globo
  • Tijeras
  • Un punzón

Procedimiento

  1. Intentamos montar la figura .
  2. Para hacer los dos ejes de rotación, introducimos las brochetas dentro de una cañita cada una de forma que se deslicen libremente.
  3. Las ruedas serán los tapones. Con el punzón, agujereamos el centro de los tapones y después introducimos las brochetas dentro de los agujeros. Debemos comprobar que las ruedas están separadas a la misma distancia y que ruedan.
  4. Aferramos un eje delante y uno detrás de la botella con cinta adhesiva ( es importante que las cuatro ruedas toquen en el suelo)
  5. Aferramos bien el globo a la caña.
  6. Agujereamos la botella y hacemos pasar la caña por dentro.
  7. Ahora debemos poner el motor de aire: debemos inflar el globo.

Explicación

Cuando sale el aire del globo, se produce una acción o fuerza sobre las moléculas del aire y realizan una reacción o fuerza opuesta sobre el cochecito que lo impulsa hacia delante. Construyendo un coche impulsado con aire demostramos la tercera ley de Newton.

Una columna multicolor

Material

  • Un recipiente de vidrio o plástico, que sea de forma alargada
  • 6 vasos
  • Colorante
  • Quéchup, miel, detergente de fregar, agua, aceite y alcohol

Procedimiento

  1. Repartimos los líquidos cada uno en vasos diferentes
  2. Verter el colorante en el vaso de agua y el alcohol
  3. Verter los líquidos siguiendo el siguiente orden: miel, ketchup, jabón, agua, aceite y alcohol
  4. Hay que tener cuidado cuando incorporemos los líquidos

Procedimiento

Con este experimento entran en juego dos conceptos. Por un lado, la miscibilidad; por ejemplo, el agua y el aceite no se mezclan entre sí, no son miscibles. Y, por otra parte, la densidad, que da estabilidad a la columna, por eso constatamos que los líquidos más densos quedan en el trasero del vaso y los menos densos, en la parte superior.

Olas bailarinas!

Material

  • Maizena (harina de maíz)
  • Agua
  • Colorantes diferentes
  • Una bandeja
  • Un altavoz

Procedimiento

  1. Mezclamos cuatro vasos de harina de maíz con dos de agua.
  2. Lo removemos hasta que coja viscosidad (comprobaremos que cuando lo atupamos se tensa).
  3. Vertemos la masa en la bandeja y esparcimos los colorantes por encima.
  4. Ponemos la bandeja sobre el altavoz y encendemos el aparato de música. Intente subir y bajar su volumen.

La ósmosis y los ositos

Material

  • Ositos de goma (chuchería)
  • Un vaso con agua
  • Un vaso con vinagre
  • Un vaso con agua y mucha sal
  • Báscula
  • Cinta métrica o similar

Procedimiento

  • Coge un par de ositos y apunta su tamaño y peso
  • Pon un osito de goma en cada uno de los vasos
  • Déjalos durante 12 horas
  • ¡Saca los huesecillos de los vasos y estudia qué ha pasado!

Explicación

Los huesecillos están formados por agua y gelatina, pero la proporción de agua es superior a la de gelatina.

El osito que habíamos puesto en el vaso de agua ha vuelto más grande. El agua ha entrado, se ha filtrado a la estructura de la golosina y, por eso, ha aumentado de volumen. Aun así, aún cabía más!!!

El osito que estaba en vinagre se ha disuelto. Como el vinagre es un ácido, ha roto la estructura interior del osito y se ha fundido.

El osito del vaso con agua salada ha quedado igual o ha vuelto algo más pequeño, depende de la cantidad de sal que hayamos puesto. Si hemos vertido mucha sal en el agua, la proporción del líquido del vaso es inferior que la de dentro del osito. Para compensar, el agua del osito o bien queda dentro o sale. Esta propiedad se llama ósmosis y es muy importante para los seres vivos.

Si quieres investigar un poco más, pon un trozo o una hoja de lechuga dentro del vaso con agua y sal, y compáralo con lo que ocurre con otra que hayas puesto en un vaso con agua sola. Eso sí, tendrás que esperar unas horas…

Un viaje al mundo de la boca: el efecto del azúcar y de los ácidos sobre los dientes

Materiales

  • 4 huevos hervidos y con el caparazón
  • 4 vasos o recipientes de plástico
  • ½ taza de vinagre de mesa
  • ½ taza de refresco de cola
  • ½ taza de agua con gominolas
  • ½ taza de zumo de limón o naranja
  • Rotulador o etiquetas para identificar los recipientes
  • Torcabocas de papel

Procedimiento

  1. Etiqueta los cuatro vasos o recipientes de plástico.
  2. Dentro de cada uno, pon un huevo hervido y llena con los diferentes contenidos de las tazas.
  3. Déjalos reposar unos días en un sitio fresco.
  4. Anota a diario los cambios que observes y verás las diferencias.

Explicación

El esmalte dental se asemeja al caparazón del huevo, ya que ambos están compuestos de calcio. Por esta razón, los huevos son muy útiles para observar qué pasaría si no nos hiciéramos los dientes limpios o si tomamos muchas bebidas carbonatadas o ácidas.

Agujeros mágicos!

Material

  • Una bolsa de plástico con cierre hermético
  • Agua
  • Algunos lápices o bolígrafos de punta similar

Procedimiento

  1. Llenamos la bolsa de agua y la cerramos.
  2. Agujereamos la bolsa con los lápices o bolígrafos y los dejamos dentro del agujero.
  3. Cuando tengamos un par de agujeros, veremos que no cae agua mientras los lápices o los bolígrafos estén dentro.
  4. ¿Qué ocurre?

Explicación

Las bolsas de plástico están hechas de polímeros, unas cadenas de moléculas que son flexibles y que dan a la bolsa la capacidad de elasticidad. Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas, llamadas monómeros .

Cuando los lápices o bolígrafos agujerean la bolsa, rompen los polímeros y se forman monómeros, los cuales intentan juntarse y rodean los lápices o bolígrafos formando una capa que no deja salir el agua por los agujeros.

Cristales de azúcar

Material                              

  • Azúcar
  • Agua
  • Olla
  • Botes de cristal (por ejemplo, de confitura)
  • Pinzas de tender ropa
  • Bastoncillos de helado (15-20 cm)
  • Colorantes

Procedimiento

  1. Vertemos en la olla tres partes de azúcar por una de agua. La ponemos sobre los fogones con el fuego encendido a baja potencia.
  2. Removemos el azúcar y el agua hasta que empiecen a hervir y ya podemos apagar el fuego.
  3. Repartimos la mezcla en botes y añadimos el colorante. Volvemos a remover la mezcla para que el color quede unificado.
  4. Ponemos los palillos dentro de cada bote, pero que sobresalgan unos 6 cm. No deben tocar ni las paredes ni el fondo del recipiente. Ponemos una pinza de ropa en el extremo superior de los palillos y así podremos dejarlos colgados.
  5. Pasados ​​unos días, haciendo un poco de fuerza podremos sacar los palillos rodeados de caramelo y ¡veremos los cristales que se han formado!

Explicación

Hemos realizado una mezcla saturada y caliente, es decir, el agua no era capaz de disolver más azúcar. Con el paso de los días, esta mezcla cuando se ha enfriado ha quedado sobresaturada (el agua se ha evaporado) y el azúcar ha formado cristales. Este fenómeno se llama cristalización, que consiste simplemente en el crecimiento de cristales, que son estructuras ordenadas formadas por átomos, iones o moléculas. En nuestro caso, el azúcar se deposita molécula a molécula de forma ordenada formando cristales en el fondo del bote y en las inmediaciones del palo.

Jugamos con la electricidad estática

Material

  • 1 globo hinchado
  • 1 lápiz
  • 1 papel de 12 cm x 12 cm
  • 1 bola de plastilina

Procedimiento

  1. Hacemos una bola de plastilina y la ponemos sobre una mesa para hacer una base para poder fijar el lápiz en posición vertical y con la punta hacia arriba.
  2. Cogemos el papel y lo doblamos, formando un cuadrado más pequeño. Luego, lo desplegamos.
  3. Ponemos el papel sobre el lápiz de tal forma que la punta quede centrada en el papel.
  4. Rozamos el globo hinchado durante 30 segundos con el pelo, o con un parche o el suelo. A continuación, acercamos el globo al papel. Veremos que podremos dar la vuelta al papel al acercarlo al globo sin llegar a tocarse.

Explicación

La materia es neutra, está formada por el mismo número de partículas con carga positiva (protones) que partículas con carga negativa (electrones). Los electrones son más libres y tienen mayor movilidad.

Cuando fregamos el globo con el pelo, coge electrones y adquiere carga negativa. Cuando la acercamos al papel, existe una redistribución de carga: los electrones del papel se alejan del globo, ya que las cargas iguales se repelen, pero se aproximan las cargas positivas, que son atraídas por las negativas del globo , y por eso el papel se mueve.

La fuerza del aire

Material

  • 1 vaso de vidrio
  • Bandeja
  • Una carta de un juego de cartas o papel grueso
  • Agua

Procedimiento

  1. Llenamos el vaso hasta lo alto
  2. Ponemos la carta sobre el vaso. No debe quedar aire entre la carta y el agua, por eso el vaso debe estar lleno
  3. Ahora levantamos el vaso. Tenemos que aguantar la carta y el vaso y, con cuidado, girar el vaso sobre la bandeja (sólo por si falla el experimento)
  4. Si todo ha ido bien, ¡puedes dejar de aguantar la carta y el agua no caerá!

Explicación

Sobre la carta, actúan dos fuerzas: la del peso del agua, que es una fuerza vertical hacia abajo, y la del aire, que es una fuerza vertical, va hacia arriba y es mayor que el peso de el agua, por eso no deja que la carta se caiga.

El aire es un fluido que nos envuelve y ejerce fuerzas sobre los cuerpos con dirección perpendicular a las superficies. Por eso, hace bastante vertical y hacia arriba a la carta, y es algo mayor que el peso del agua. Es decir, ¡el agua presiona menos que el aire de fuera!

Detector de vitamina C

Material

  • Solución de yodo (Betadine)
  • Cartulina blanca
  • 1 cuchara
  • Pinceles
  • 5 vasos
  • 1 zumo comercial, 1 zumo de limón natural, 1 zumo de naranja natural y agua

Procedimiento

  1. Prepararon cuatro vasos: uno con agua, uno con jugo comercial y dos más con los jugos extraídos del limón y la naranja.
  2. Preparamos la solución de yodo. Dentro de un vaso de agua, vertemos unas cuantas gotas de Betadine y lo removemos con la cuchara.
  3. Cogemos un pincel grueso y pintamos la cartulina blanca con la solución de yodo. La cartulina tomará un color morado.
  4. Bañamos los pinceles con las diferentes sustancias que tenemos y hacemos dibujos sobre la cartulina.
  5. Comprobaremos que la cartulina se decolora cuando pintamos con las sustancias que tienen vitamina C. Es decir, ¡cuanta más vitamina C, más decoloración!

Explicación

Cuando la vitamina C o ácido ascórbico entra en contacto con el yodo se produce una reacción química (llamada redox). En esta reacción, existe una transformación de dos reactivos (vitamina C y yodo) en otras sustancias, que son los productos, uno de los cuales es el yoduro de hidrógeno, que es una sustancia incolora que produce la decoloración del yodo del papel.

Por eso, cuanto más vitamina C, más decoloración, ¡y mejor veremos el dibujo! Además, el dibujo con agua no lo veremos.

¡Una lámpara de lava!

Material

  • Un bote de cristal
  • Agua
  • Aceite vegetal
  • Colorante alimentario
  • Pastilla efervescente

Procedimiento

  1. Llenamos el bote de vidrio: un tercio con agua y el resto, con aceite vegetal.
  2. A continuación, añadimos seis gotas de colorante alimenticio.
  3. Esperamos que el colorante llegue hasta el agua y removemos suavemente para que el agua se tiñe.
  4. Añadimos la pastilla efervescente.

Explicación

¿Qué ocurrió cuando introducimos la pastilla efervescente? ¡Se crean burbujas que suben y bajan!

El agua y el aceite no se mezclan entre sí porque tienen una estructura molecular muy distinta. El agua está formada por moléculas polares (tienen un polo positivo y uno negativo) y el aceite, por moléculas apolares (no tienen polvo). Por eso, el aceite no siente ni atracción ni repulsión por las moléculas de agua.

Además, el agua se va al fondo y el aceite sube. Esto se debe a que el agua es más densa que el aceite. Por el mismo volumen, el agua tiene más masa, por tanto, pesa más y va hacia la parte inferior del bote.

Las pastillas contienen un ácido orgánico y bicarbonato sódico, y, al entrar en contacto con el agua, reaccionan formando CO 2 , que sube haciendo burbujas (son menos densas que el aceite y el agua). Hacia arriba también suben pequeñas gotas de agua teñidas de color impulsadas por el CO 2 . Cuando llegan a la superficie, el gas escapa y las gotas de agua, que son más densas que el aceite, vuelven hacia abajo.

¿Por qué el jabón es tan efectivo contra el COVID-2019?

Material

  • Bandeja o plato fondo
  • Agua
  • Pimienta buena en polvo
  • Hierbas aromáticas desmenuzadas
  • Jabón líquido

Procedimiento

  1. Llenamos la bandeja con hierbas aromáticas (sería la suciedad del ambiente) y la pimienta buena en polvo (sería el virus).
  2. Ponemos el dedo en el plato y, cuando lo sacamos, vemos que han quedado aferrados tanto la pimienta buena como las hierbas aromáticas.
  3. Nos torcamos el dedo con papel.
  4. Ponemos el dedo en jabón y posteriormente lo introducimos en la bandeja. ¡Veremos que todo lo que está dentro del agua se aleja del dedo y cuando lo sacamos no tiene nada de virus!

Explicación

¿Qué es un virus? Un virus es un agente infeccioso microscópico que no puede reproducirse por sí mismo en el medio. Por eso, para poder multiplicarse, debe entrar en una célula externa, ¡y en este proceso causa infecciones!

El jabón está formado por componentes tensioactivos que atraen grasa y tienen afinidad por el agua. Los virus tienen una capa formada por grasa. Si nos lavamos las manos sólo con agua, no eliminamos el virus, puesto que la grasa no tiene afinidad con el agua y queda en la piel. En cambio, cuando ponemos jabón, este producto rompe la capa de grasa del virus y hace que se mezcle con el agua y ¡no quede pegado a la piel!

Todos los virus que nos atacan tienen un punto débil: ¡su coraza es de grasa! ¡Y el jabón destruye la grasa!

Nieve artificial!

Material

  • 3 cuencos
  • 3 pañales
  • Colorante alimentario
  • Agua
  • Tijeras

Procedimiento

  1. Cortamos los pañales para sacar de dentro unos gránulos blancos con aspecto de azúcar.
  2. ¡Ponemos estos gránulos en cuencos y vertemos agua hasta que todos los gránulos queden sumergidos!
  3. Añadimos colorante alimenticio a los cuencos.
  4. Esperamos que los gránulos absorban el agua.

Explicación

¡Este gránulos blancos de los pañales son poliacrilato de sodio!

¿Qué es el poliacrilato de sodio? Es un polímero (macromolécula que forma una estructura 3D) que tiene una fuerte capacidad de absorción.

Cuando mezclamos el poliacrilato con agua, la absorbe toda. Asimismo, cambia de tamaño y textura y acaba teniendo un aspecto muy parecido a la nieve! ¡Además, con los colorantes hemos creado nieve de color, ya que, junto con el agua, ha absorbido las gotas de colorante!

 

La botella que respira

Material

  • 1 botella de plástico de 0.35-0.5 l
  • 2 cañas para beber (de las que tienen acordeón en la parte superior)
  • Cinta aislante
  • 3 globos
  • 1 bola de plastilina (opcional)
  • Tijeras
  • Objeto punzante (por ejemplo, un desengramponador)

Procedimiento

  1. Corta el culo de la botella de plástico (algo menos de la mitad; fig. 1).
  2. Haz un agujero en el centro del tapón de la botella.
  3. Junta los extremos largos de las dos cañas y aferralos con cinta adhesiva, hasta el acordeón, de forma que quede una forma de Y (fig. 2).
  4. Introduce cada uno de los extremos cortos libres de las cañitas dentro de un globo ay apéralos con cinta adhesiva (fig. 3).
  5. Pasa la parte larga de las cañas por el agujero del tapón de la botella, de modo que los globos queden en la botella. Para evitar que pueda entrar aire, sella las aceras del agujero del tapón con plastilina o cinta adhesiva.
  6. Cortar el tercer globo por la mitad y colocarlo en la base de la botella. Asegúrate de que quede bien pegado con cinta adhesiva (fig. 4).
  7. ¿Qué pasará cuando estires ese globo en la base de la botella?

Explicación

En nuestro experimento, la botella simula la caja torácica, en la que tenemos los pulmones. La parte pegada de las cañitas representa la tráquea; las partes libres, los bronquios; los globos de dentro de la botella serían los pulmones y el globo apegado a la base de la botella, el diafragma, el principal músculo responsable de la respiración.

Cuando estiramos el globo de la base simulamos una inspiración. Estiramos el globo (el diafragma se contrae), aumenta el volumen de la botella y disminuye la presión de dentro (caja torácica), el aire entra por las cañas (tráquea y bronquios) y se hinchan los globos (pulmones).

Cuando el globo vuelve a la posición inicial simula una espiración. El globo vuelve (el diafragma se relaja), se reduce el volumen de la botella y aumenta la presión dentro (caja torácica), se desinflan los globos (pulmones) y el aire sale por las cañas (bronquios y tráquea).

AGENDA ESPECIALIZADA EN EL OCIO INFANTIL Y FAMILIAR DE MALLORCA

Experimentos para hacer con peques